Planeta Rojo es una colección de relatos unitarios que explora la naturaleza humana enfrentándose al universo, tomando como base de operaciones el posible asentamiento en el planeta Marte. Las historias, al mejor estilo “Crónicas Marcianas” del recordado Ray Bradbury, ponen de protagonista a los sentimientos básicos del hombre: el miedo, la esperanza, la necesidad de trascendencia. Y sin olvidar la locura.
Historias cortas, autoconclusivas, que muestran de forma cruda y contundente que los avances tecnológicos solo han servido para hacer del hombre un ser mucho más peligroso, que sigue siendo dominado por las mismas emociones que atormentaban a nuestros antepasados prehistóricos.
La conjunción de dos autores que con dos estilos bien definidos nos muestran una misma visión pesimista de lo que podría suceder si el hombre da el paso de adentrarse en la colonización de los mundos más allá de nuestra atmósfera.
No hay personajes que conduzcan la historia, no hay una historia central que se desarrolle paso a paso durante cada uno de los episodios. Sólo el escenario, un planeta muerto hace millones años, que permanece como mudo testigo de los dramas terrestres. Un planeta cementerio que, quizás de algún modo profético, va cubriendo de rojo toda su superficie.
No hay personaje principal. Tal vez, el propio planeta Marte.
Guión: Alfredo Grassi / Ricardo Barreiro
Dibujo: Lucho Olivera
Planeta Rojo es una colección de relatos unitarios que explora la naturaleza humana enfrentándose al universo, tomando como base de operaciones el posible asentamiento en el planeta Marte. Las historias, al mejor estilo “Crónicas Marcianas” del recordado Ray Bradbury, ponen de protagonista a los sentimientos básicos del hombre: el miedo, la esperanza, la necesidad de trascendencia. Y sin olvidar la locura.
Nació en San Vicente, Santa Fe, el 9 de julio de 1925 Guionista, escritor, traductor, poeta, cineasta y periodista argentino. Comenzó a publicar en 1946 (con el seudónimo Fred W. Seymour, que seguiría utilizando durante muchos años); se trataba de una novela policial breve, el primer capítulo de la novela "Quedaron tres tumbas en Venus", que por la desaparición prematura de Centuria no pudo aparecer en forma completa hasta casi veinte años más tarde. Desde 1952 colaboró en la revista Bucaneros, y luego en las editoriales Columba y Récord, entre muchas otras, usando varios ...
Leer másNació el 2 de octubre de 1949 en Buenos Aires, Argentina. Murió de cáncer, sin llegar a cumplir los 50 años, el 12 de abril de 1999. En 1973 publica sus primeros trabajos (guión y dibujos) en las revistas Meleficon y Sancho. En 1974 Comienza Slot Barr, un Space Opera con dibujos de Solano López. En 1975 comienza a publicar en la Revista Skorpio de Argentina y Lancio Story de Italia las seriesBárbara, con dibujos de Zanotto, y As de Pique, con dibujos de Juan Giménez, así como numerosos episodios unitarios. Entre 1976 y 1977 continúa la colaboración con Skorpio y L ...
Leer másCorrientes, 25 de mayo de 1942; Buenos Aires, 11 de noviembre de 2005 Olivera nació en Corrientes (Capital), donde estudió dibujo y pintura con Rubén Vispo. A los 20 años dejó la ciudad para trasladarse a Buenos Aires, donde publicaría sus primeros dibujos en Vea y Lea y Leoplán mientras estudiaba en la Escuela Panamericana de Arte con Hugo Pratt y Alberto Breccia; su estilo cargado y detallista, influido por Breccia pero también reminiscente de la obra de John Buscema o Frank Frazetta, atrajo la atención de la editorial de Héctor Germán Oesterheld, para cuyas revis ...
Leer más