Héctor Germán Oesterheld Puyol (Buenos Aires, 23 de julio de 1919 desaparecido por la dictadura en 1977 y asesinado por los militares en19782 ) guionista de historietas y escritor de relatos breves de ciencia ficción, (cabe destacar que ademas de su calidad como cuentista se destaco como recopilador de los mejores cuentos de C.C.F.F.), y novelas, hijo de Fernando Oesterheld, de ascendencia alemana, y de Elvira Ana Puyol, de ascendencia española. Estudió y se graduó en la carrera de geología. Fanático de H. Melville y Joseph Conrad. Comienza su carrera escribiendo cuentos para niños y libros de divulgacion cientifica; convocado por Civita, empieza, como guionista de historietas, en editorial Abril; publicó en las revistas «Misterix», Rayo Rojo, «Hora Cero», «Frontera», entre otras. Sus personajes más conocidos son Sargento Kirk, Sherlock Time y Mort Cinder, entre muchas otras. Es, sin dudas, El Eternauta la creación que le ha dado un lugar entre los maestros de la historieta, y le permitió superar ampliamente el género. Apareció, ilustrada por Solano Lopez, por primera vez en 1957, en la revista «Hora Cero Semanal». Más tarde modifica algunos detalles del guion y la publica, con dibujos de Alberto Breccia, en «Gente», pero por problemas con la editorial, Oesterheld es obligado a terminar la historia en tres entregas, transformándola en un resumen de la historia original. En la década del setenta aparece la segunda parte en la revista «Skorpio». A principios de la década de esta decada se incorporó a la organización Montoneros. El 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata. Estuvo detenido en Campo de Mayo y en una cárcel clandestina de La Tablada. Se cree que fue asesinado en Mercedes. Sus cuatro hijas también están desaparecidas. Oesterheld desapareció en 1977, durante la última Dictadura Militar.
Labor profesional
Mientras estudiaba geología, trabajó como corrector y el 3 de enero de 1943 publicó su primera obra, Truila y Miltar, en el suplemento literario del periódico La Prensa. Tras terminar su licenciatura, se casó con Elsa Sánchez. Decidió abandonar la geología y dedicarse a escribir.
Comenzó a trabajar para las editoriales Codex y Abril aportando relatos infantiles y de divulgación científica. Produjo sus primeros guiones de historieta para la revista Cinemisterio, de la editorial Abril, en 1951: Alan y Crazy, Lord Commando y Ray Kitt; este último marcó el inicio de su colaboración con Hugo Pratt.
Fue colaborador de la mítica «Más Allá», primera revista de ciencia ficción de habla hispana, editada en Buenos Aires por laEditorial Abril, donde publicó varios cuentos. Más Allá es objeto de culto por parte de fans de todas partes del mundo.
El primero de sus personajes importantes fue el piloto de pruebas Bull Rocket, que apareció por primera vez en el número 176 de la revista Misterix de 1952, dibujado por el italiano Paul Campani.
A éste siguió el Sargento Kirk en 1953, con Pratt. Aunque partiendo del western clásico, lo encaró de una forma innovadora, eludiendo los habituales clichés del género. Originalmente Oesterheld había pensado en Kirk como en una suerte de Martín Fierro en la Pampa argentina, pero la editorial le solicitó que situara la acción en los Estados Unidos.4
En el número 297 de Rayo Rojo apareció el boxeador El Indio Suárez, dibujado por Carlos Freixas.
Sus personajes comenzaron a ser populares. En esta época colaboró también con las editoriales Códex y Columba.
Editorial Frontera
Oesterheld en los tiempos de Editorial Frontera.
En 1957 fundó, junto con su hermano Jorge, Editorial Frontera, que comenzaría publicando versiones noveladas de las historietas de Bull Rocket y el Sargento Kirk. El éxito impulsó a Oesterheld a publicar las revistas Hora Cero y Frontera, la mayor parte de cuyos contenidos escribía él mismo. Para desvincularse de la editorial Abril, Oesterheld negoció con su editor que dejaría allí al personaje de Bull Rocket (que continuó siendo publicado por dicha editorial, con otros equipos creativos), pero conservaría a Kirk.
Debe notarse que en varias ocasiones Oesterheld firmaba sus trabajos con seudónimos, como «H. G. Sturgiss» o «C. de la Vega»; su hermano utilizaba el seudónimo de «Jorge Mora».
El éxito de la editorial motivó la expansión de las revistas, a títulos anexos como Hora Cero Semanal, Hora Cero Extra (Mensual) y Frontera Extra.
El siguiente personaje de renombre creado por Oesterheld fue Ernie Pike, un corresponsal de guerra que relata batallas de la Segunda Guerra Mundial. Está basado en el cronista real Ernest Pyle, aunque Pratt modeló su rostro a partir del propio Oesterheld.5 Tomando de nuevo un género con numerosos clichés, el autor le dio un enfoque personal al no centrar la acción en las batallas o en dividir a los combatientes en héroes y villanos, sino centrarse en historias trágicas de soldados generalmente desconocidos. La publicación fue un éxito, y el personaje tuvo su propia revista, Batallas Inolvidables. Los relatos en los que intervenían niños se incluían en la serie Cuaderno Rojo.
Más tarde continuó creando nuevos personajes, como Ticonderoga, con Pratt; Randall the Killer, con Arturo del Castillo;Sherlock Time, con Alberto Breccia; Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo, con Francisco Solano López.
Ernest Pyle, cronista de guerra que inspiró a Oesterheld para crear al personaje de Ernie Pike.
El 4 de septiembre de 1957 apareció el personaje más exitoso de la editorial: El Eternauta, con dibujos de Solano López, en Hora Cero Semanal. La historia, que habla sobre un viajero de la eternidad que se aparece en casa del propio Oesterheld y le cuenta la historia de una terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires, se publicó por entregas semanales hasta 1959, (Nºs 1 al 113),, con un gran éxito. La historieta ha conocido numerosas reediciones durante los años siguientes; la primera de ellas se realizo en los numeros 1, 2 y 3 de la revista «El Eternauta», que conto con 15 numeros, y, tambien, edito Frontera.
La editorial cerró al cabo de cinco años, debido a problemas económicos, el éxodo de gran parte de los dibujantes y a la venta de títulos a otras editoriales, que la llevaron finalmente a la quiebra.6 Cuando las deudas eran ya insostenibles, la editorial Emilio Ramírez se las quedó como forma de pago en 1961. En 1962 los títulos pasaron a Vea y Lea, y se publicaron hasta 1963
Después de Editorial Frontera
Luego del cierre de Frontera, Oesterheld siguió escribiendo para otras editoriales. En 1961 la editorial Abril vendió a Yago las publicaciones Misterix y Rayo Rojo. Oesteheld volvió a trabajar en ellas y el 20 de julio de 1962 comenzó en Misterix, junto a Alberto Breccia, otra de sus creaciones más aclamadas por la crítica: «Mort Cinder». Otras historias que creó fueron «Watami», con dibujo de Jorge Moliterni; «León Loco», con Ernesto García; y «Lord Pampa», con Solano López.
Con las grandes publicaciones ya cerradas, aparecieron varios personajes de corta duración, como Ronnie Lea el muertero, Tornado (para la editorial Zig-Zag de Chile), Géminis, etc.
Su obra fue adquiriendo progresivamente mayores tintes de compromiso político. Por 1968 la editorial Jorge Álvarez decidió realizar una serie de biografías de figuras históricas de América Latina adaptadas a la historieta. Se realizó una sobre elChe Guevara y se planeaba una segunda sobre Eva Perón, pero al salir a la venta el gobierno militar la retiró y secuestró los originales.7 La biografía historietística de Eva Perón no llegó a terminarse (aunque años más tarde la editorial Doedytores rescataría los originales y la publicaría8 ) y el resto del proyecto fue abortado.
En 1969 escribió en colaboración con Breccia una nueva versión del Eternauta para la revista Gente, con un guion políticamente más comprometido. La publicación fue cancelada y buena parte de la historia original fue resumida para no dejarla inconclusa. También publicó unos microrrelatos bajo el título de «Sondas» en el libro colectivo Los argentinos en la Luna para las Ediciones de la Flor.
Durante esta epoca colaboro en muchas de las revistas de editorial Atlantida, Billiken, (Marvo Luna, con dibujos de Solano Lopez, 20000 leguas de viaje submarino, (ilustraciones de Regalado), Canal TV, adaptando, en formato de historieta, peliculas famosas; Sport, donde realizo historias deportivas cortas; etc, etc.
A comienzos de la decada del setenta regresa a editorial Columba, y de su pluma salen creaciones como Roland, el corsario, dibujada por J. L. Garcia Lopez, Kabul de Bengala, con dibujos de Horacio Altuna, Haakon, y muchos personajes mas.
Con un estilo similar al de la frustrada versión de El Eternauta escribió entonces, sobre otra invasión extraterrestre, «La Guerra de los Antartes». Fue publicada en la revista 2001 y luego en el diario Noticias (no confundir con la revista homónima), pero finalmente quedó inconclusa. Este diario, también relacionado con el movimiento montonero, fue clausurado junto con otras publicaciones el 27 de agosto de 1974 por el decreto n.º 630. Esta historieta no sólo representaba una invasión extraterrestre, sino que también mostraba a la Argentina anterior como una utopía que representaba los idearios políticos del movimiento al cual Oesterheld estaba afiliado.
Sin abandonar otras editoriales, en 1973, ingresa a Ediciones Record, con creaciones como «Nekrodamus», «Loco Sexton», «Wakantanka» o «Galac Master». En 1976 se hizo una reedición de El Eternauta y, gracias a su éxito, escribe El Eternauta 2, nuevamente en equipo con Solano Lopez.
Hablar de H. G. Oesterheld es hablar de Historieta con mayusculas; su trabajo en el genero le brindo un salto cualitativo, y su influencia se puede apreciar tanto en el desarrollo de la historieta nacional, como internacional; es muy facil ver la gran deuda que tiene la historieta europea con el estilo que supo brindarle, este gran autor, tanto en las formas como en los contenidos.